jueves, 26 de marzo de 2015

Dolor Crónico


26 de marzo

En este día se estudio el tema del dolor crónico, como en la mayoría de los casos los pacientes con enfermedades raras son menores de edad, se hizo especial énfasis en el dolor crónico en etapas infantiles. La docencia estuvo a cargo de la doctora en pediatría, Mararena Anchoriz y se impartió en el salón de Actos del Hospital Infantil del Virgen del Rocio

Definimos el dolor crónico, nos sensibilizarnos frente al dolor del niños (y el de sus familias)
Se ha hecho ademas una revisión de los diferentes instrumentos que se utilizan en la evaluación del dolor a nivel infantil, cada uno de los alumnos se encargaron de exponer los diferentes instrumentos en pequeños grupos, se revisaron entre otros:

Métodos proyectivos.
Entrevistas estructuradas.
Escalas de intervalo.
Escalas numéricas y verbales.
Escalas analógicas visuales.
Escalas de dibujos faciales.
Autorregistros.

Se tuvieron en cuenta las dificultades de medición dependiendo de la etapa de desarrollo en la que se puede encontrar al niño.

Por otra parte hablamos de la actualidad del tratamiento del dolor crónico infantil tanto a nivel psicológico, social y de los medicamentos que se usan, medicamentos que muchas veces han sido testados en adultos pero no en niños debido a la dificultad de encontrar sujetos para dichos experimentos, ya que estos, por ser menores frente a la ley no pueden decidir por si solos y serian los padres quienes tendrían que autorizarlos. Por estos para aplicar tratamiento farmacológico en menores se realiza una simple regla de tres de la cual se calcula la cantidad de medicamento en proporción al peso del niño en comparativa con las dosis recomendadas en adultos.



Por ultimo considero que fue un día importante en nuestro proceso de aprendizaje, debido entre otras cosas a la relevancia e importancias de los temas tratados, a continuación estamos en la tradicional fotografiá de grupo en el hospital, haciendo el signo de la letra L con la mano en apoyo a el:



DIA MUNDIAL DE LAS LIPODISTROFIAS


martes, 24 de marzo de 2015

Nos mudamos al Hospital :)

    Hoy hemos tenido la suerte de recibir nuestra formación en el Hospital Infantil Virgen del Rocío de la mano del profesor José Francisco Lozano Oyola, perteneciente al departamento de personalidad, evaluación y tratamiento psicológico y al grupo de investigación de pediatría integral y psicología pediátrica. Acudiendo a entidades públicas conseguimos hacernos más visibles, por lo que siempre son bienvenidos estos cambios.
   La materia impartida ha tratado sobre la adherencia al tratamiento, ahondando en lo relativo a las enfermedades poco frecuentes. “La adherencia es el grado en el que el comportamiento de una persona -tomar el medicamento, seguir un régimen alimentario y ejecutar cambios del modo de vida- se corresponde con las recomendaciones acordadas de un prestador de asistencia sanitaria.” Organización Mundial de la Salud, 2003.
   Hemos podido conocer algunas de las causas relacionadas con la no adherencia, como la ausencia de síntomas, la mala relación paciente-médico y el bajo estatus socio-económico, entre otras, y sus múltiples consecuencias negativas: el empeoramiento de la calidad de vida de la persona, mayor probabilidad de recaídas, el impedimento del control de la enfermedad..., una de las más significativas es el elevado número de europeos fallecidos anualmente, 200.000 personas, y el gasto socio-sanitario de los países, 125.000 €.
   El profesor, de acuerdo a su especialización, se ha centrado más en la adherencia al tratamiento en niños y adolescentes, transmitiéndonos información a cerca de cuan importante es el momento de desarrollo por el que está pasando el paciente infantil, ya que esto contribuirá a una mayor o menor adherencia debido a las características de dicho desarrollo.
    Hemos realizado varios ejercicios para llegar a comprender la importancia de una buena adherencia al tratamiento y apuntar algunos indicadores favorables a ella, que van desde un fácil acceso al sistema sanitario, una buena red de apoyo social y familiar, la educación del paciente sobre la enfermedad hasta un tratamiento no tan complejo, entre otros. Y, gracias a esta formación, conocemos estrategias y técnicas para una adecuada intervención dirigida a mejorar la adherencia.
   Por lo que nos quedamos con la idea de que mejorar la adherencia puede tener un mayor impacto en la salud de la población que cualquier otra mejora específica de los tratamientos médicos. Y que nosotros, psicólogos, debemos contribuir a ello.
    Antes de acabar esta entrada, mencionar que el 15 de noviembre es el día de la adherencia y destacar la visita de María de los Ángeles y sus dos hijos, ambos diagnosticados de distrofia muscular de Duchenne, para entregarles los caramelos La Violeta (cortesía del encantador Juan Cruz González), las rosquitas de la Zarza (traídos directamente por nuestra compañera María del Carmen Jiménez Salguero) y pasar un rato estupendo con ellos, admirando su fuerza y valentía ante la vida.

A modo personal me quedo con la siguiente frase como guinda del pastel:

“Si la no adherencia al tratamiento fuera una enfermedad, estaríamos ante una epidemia”

viernes, 13 de marzo de 2015

Fases de adaptación a la enfermedad

El viernes 13 de Marzo fue para nosotros todo lo contrario a un día de mala suerte. Fue un día especial. Tratamos el proceso de adaptación a la enfermedad y las diferentes fases. Gracias al profesor Juan Cruz (Psicólogo clínico, consultor, comunicador y fundador de DIOT), se nos brindó la oportunidad de ver la vida, nuestra profesión y nuestra función en el ámbito de las enfermedades poco frecuentes de una forma un tanto distinta a lo normal. Fue un soplo de positividad, de risas, de sentir emociones tanto positivas como negativas y de aprender que podemos tener gran control y manejo de ellas, lo cual es esencial para nuestro trabajo con pacientes con una ER y sus familiares.

Esa visión tan particular (y difícil al mismo tiempo) consiste en ver el blanco (lo positivo) y aceptar el negro (lo negativo), ya que son dos partes de una misma unidad. Para ello debemos modificar el paradigma a seguir, haremos menos caso a la mente (que es pendeja) y miraremos más hacia nosotros mismos y a las personas.
Este tipo de enfermedades genera cambios a muchos niveles y en muchos aspectos, lo cual, obliga al organismo a adaptarse a la nueva situación para poder afrontarla desde lo emocional.  Al estar las emociones tan unidas a los pensamientos y conductas, nosotros, los psicólogos, podemos ayudar a modificarlas. Para ello, debemos tener en cuenta que las emociones son procesos bioquímicos y bioeléctricos y que un estado emocional positivo aporta salud al sistema endocrino e inmunológico.

Nuestra función consiste en dar consciencia de las emociones para así poder dominarlas e intervenir en ellas poniendo algo de dulce y guiando a encontrarse y conocerse a sí mismos. Buscaremos una aceptación, pero siempre ACTIVA. Impulsaremos que la persona tenga ganas de vivir y contacte con sus emociones desde la realidad. Fomentaremos la creación de expectativas positivas sobre el futuro.

Para ello, debemos crear un clima de confianza, mirar a la persona que tenemos  delante (no sólo verla), conocer su vida y su entorno, sus motivaciones y sus pensamientos (NUNCA supongamos NADA); pero, sobretodo, debemos OBSERVAR. Todo esto dando siempre un toque de humor y positividad, ya que, éstas, distancian las emociones, aumentan la secreción de endorfinas, lo que a su vez aumenta la oxigenación de la sangre, abre las arterias, acelera el corazón y disminuye la presión sanguínea; eso es positivo para los elementos respiratorios y cardiovasculares, además de aumentar la respuesta del sistema inmunológico, es decir, es beneficioso para la salud.

Nuestro objetivo a tratar no es la enfermedad sino la forma en que la persona afectada y su familia la interpretan. Éstas, tienden a automatizar más, por eso, debemos enseñarles a mirar con realismo que existen más caminos y más formas de vivir la enfermedad. La enfermedad debemos mostrarla como un reto, como una posibilidad de generar cambios y ser capaces de transformarse, reinventarse y convertir esa situación en oportunidades con ilusión, optimismo emocionalmente inteligente, creatividad y motivación; que el problema lo tomemos como un elemento impulsor creativo hacia nuestro crecimiento personal y madurativo. Para ello es esencial disfrutar el camino y vivir el presente porque esto nos aporta más resiliencia, que es volver hacia donde estábamos, pero más fortalecidos. Como dijo una paciente de Juan, debemos aprender a mirar cortito
Una de las recomendaciones de Juan fue que al acabar al día dediquemos cinco minutos a pensar en los pequeños logros de ese día (Ej: me ha salido rica la comida, me he puesto lo primero que he pillado en el armario y aun así me he visto guap@, he sacado un hueco para leer, etc.). Lo cual, traducido en el entorno de personas con ER se le añadirían o se cambiarían por otras (Ej: hoy no ha tenido ninguna crisis, he sabido hacer bien los ejercicios del fisioterapeuta, hemos estado riéndonos, he sacado un hueco para dedicarme a mi pareja, etc.) Debemos permitirnos sentir y dejarnos llevar por los pequeños impulsos o detalles que nos den alegría y vitalidad, puesto que las emociones son procesos adaptativos.

Para visualizar y entender mejor toda esta información, aprendimos varias técnicas y metáforas; entre ellas: La técnica del búho (mejorada por nuestra compañera Salud y llamada ahora “Técnica de la lechuza” jajaj), técnica del clínex, técnica del vaso de agua con papelitos y la metáfora del niño pequeño y los trozos de carne.

Me gustaría recuperar algunas frases bonitas y motivantes que han aparecido en esta sesión:
-         - Si sigues pensando igual, siempre va a pasar lo mismo.
-        -  Esta tormenta que ha caído, ha regado el campo, lo ha llenado de vida.
-         - Frente al incendio, crear agua.

Juan nos recomendó oír música de sincronización de hemisferios cerebrales puesto que favorece la formación de nuevas conexiones neuronales y disminuye bloqueos mentales. Nos sentiremos más fortalecidos emocionalmente y despertaremos poco a poco nuevas capacidades de aprendizajes puesto que estimulamos zonas que podemos tener inactivas. (https://www.youtube.com/watch?v=nmB15YWj3-I)

Resaltar también lo entretenido de la tarde, que era cada vez que el sensor de la clase no detectaba movimiento y se apagaba la luz. Si a Juan le hizo gracia nuestra reacción, más nos hizo a nosotros la suya. ¡¡Cómo se reía!! Jajaja

Al final de la sesión, nos dió una cajita de caramelos para que se la ofreciésemos a algún conocido que tuviese alguna enfermedad poco frecuente con el objetivo de alegrarle el día y de demostrarle que estamos aquí, que hay 17 personas formándose para poder ayudarlos.


Por último, y en nombre de todos mis compañeros, doy las gracias a este gran profesional por la intensidad y positividad de la sesión y por esos riquísimos caramelitos madrileños que nos regaló para endulzarnos la tarde. Ojalá lleguemos a ser tan buenos profesionales como él (sin quitar mérito al resto de profesores que han pasado por nuestra pequeña pero acogedora aula).

jueves, 12 de marzo de 2015

El cuidado del cuidador

¡Hola a todos! Soy Estela, y en esta entrada voy a describir lo referente a la clase del pasado jueves 12 de marzo, cuyo contenido versaba sobre el cuidado que requieren los cuidadores de las personas con enfermedades. Esta sesión estuvo a cargo de María del Mar Aires González, profesora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla. Desde aquí agradecemos haber contado con  la colaboración de una profesional como ella, quien nos transmitió sus conocimientos con claridad y cercanía, ejemplificando cada situación con casos reales.

Cuando trabajamos con una persona con una enfermedad, no sólo intervenimos con ella, sino que nuestro trabajo se extiende hacia el sistema familiar, entre otros. Por tanto, es de vital importancia tener en cuenta al cuidador (formal o principal), ya que pasan la mayor parte de su tiempo junto a la persona enferma.

Aunque la dedicación al enfermo sea diaria, los cuidadores principales no reciben remuneración económica alguna ni se reconocen sus derechos. Además, asumen las principales tareas del hogar, y su motivación está basada en las emociones de la otra persona, por lo que renuncian a muchas cosas. Desde fuera, es percibido como el que asume la responsabilidad de cuidador principal. Esta situación, de manera prolongada, causa en los cuidadores una serie de problemas, como pueden ser cansancio crónico y problemas de salud, aislamiento social (apareciendo incluso conflictos con otros familiares), problemas económicos (en muchos casos dejan sus puestos de trabajo para dedicarse a la atención de la persona enferma), y se produce una restricción de las actividades de ocio. Así pues, la intervención psicológica ha de ir dirigida también a los cuidadores, a quienes algunos autores denominan “pacientes ocultos”.

Resumiendo, el cuidador se enfrenta a un doble reto: por un lado, garantizar el bienestar de la persona enferma, y por otro, mantener el funcionamiento familiar. Cuando las demandas del enfermo son desbordantes y los recursos del cuidador insuficientes, éste no puede atender correctamente esas demandas, y surge así la sobrecarga, que puede abarcar diferentes áreas (física, psicoemocional, sociolaboral, económica, etc.). Esto puede provocar en el cuidador frustración, depresión, culpa e incluso resentimiento, además de fatiga y problemas de salud. La mayoría de los cuidadores son personas cercanas a la persona enferma por lo que la implicación emocional del cuidador con ésta explica la sobrecarga mencionada antes, ya que se confunde la estrecha relación con los cuidados que proporciona, deviniendo en una situación en la que se sienten mal por salir y divertirse, dedicarse tiempo a sí mismos, sonreír, etc., ya que son conscientes de la situación y el dolor por el que pasa la otra persona, siendo el sentimiento de culpabilidad muy intenso.

Dos situaciones a destacar debido a su complejidad serían la del cuidador que cuida a un familiar que padece la misma enfermedad que él (ya que va viviendo el avance de la misma, y sabe que esa situación será la misma por la que tendrá que pasar llegado el momento); y la situación de codependencia (la fusión entre el cuidador y la persona enferma es tal que el primero vive a través del otro).

Hasta ahora hemos visto que la situación del enfermo influye en el estado psicológico del cuidador, y a su vez éste en la calidad del apoyo proporcionado. Esto plantea la ya mencionada necesidad de una intervención psicológica con el cuidador. Para ello, María del Mar nos dio una serie de pautas: enseñarles a organizarse, a aceptar sus necesidades y delegar responsabilidades en otros; enseñarles estrategias de afrontamiento, así como la importancia de trabajar la red de apoyo social.

Para finalizar la sesión, trabajamos en equipo las diferentes distorsiones cognitivas que podría tener un cuidador, para pasar luego a debatirlas mediante argumentos racionales que desmontasen esas distorsiones. Esta actividad, en mi opinión, favoreció que retuviésemos mejor la información recibida, además de darnos una mayor soltura a la hora de abordar estas situaciones. Una vez trabajado esto, algunos compañeros pasaron a representar la situación en un ejercicio de role-play.




Para finalizar esta entrada, os dejo con una actividad que María del Mar mencionó varias veces durante la clase: cada noche, pensad tres cosas positivas y agradables que os hayan sucedido durante el día. Me gusta esta actividad porque nos permite darnos cuenta de que cada día pueden sucedernos cosas que, por pequeñas que sean, podemos llegar a apreciar y hacernos sentir mejor.

Haciéndolas Visibles. FEDER y el Máster en Intervención Psicológica Integral en Enfermedades poco frecuentes cuentan con el apoyo de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla.

El miércoles día 11 de Marzo, la facultad de psicología de la Universidad de Sevilla, se suma a la causa de las enfermedades raras, prestando su colaboración en sus proyectos de visibilidad y lucha por los derechos  de las personas con enfermedades poco frecuentes. Así, la Federación Española de Enfermedades Raras, junto con los alumnos del Máster en Intervención Psicológica Integral en enfermedades poco frecuentes, estuvieron en la facultad de psicología durante la mañana de ese día, llevando acabo actividades como recogida de firmas por los derechos de las personas con enfermedades raras, repartiendo información y fomentando la visibilidad a través de la campaña de FEDER de 2015 "Hazlas visibles. Un gesto lo cambia todo", a la que muchos compañeros quisieron sumarse, pintándose una linea verde en favor de las enfermedades poco frecuentes, para compartirlas posteriormente en twitter utilizando el  hashtag #hazlasvisibles, como se viene haciendo desde el día mundial de las Enfermedades Raras.
Queremos agradecer a la facultad y  sus alumnos , la colaboración y participación activa con la causa , e invitar y promulgar estas acciones para fomentar la conciencia social.
¡Enhorabuena a todos!.
































martes, 10 de marzo de 2015

Calidad de vida y entorno familiar



La clase del pasado Viernes 6 de Marzo de 2015 corrió a cargo de Isabel M. Herrera Sánchez, profesora del departamento de Psicología Social de la facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla.


En la misma, tratamos la calidad de vida en lo que a enfermedades raras se refiere. Tras una puesta en común llegamos a la conclusión de que la TODAS las personas, sin ninguna distinción deben tener calidad de vida, según su percepción, prioridades y necesidades. Que ésta puede mejorarse siempre y cuando exista, no solo una petición por parte de la persona implicada, sino una colaboración e implicación de todas las personas (familiares, amigos, gobiernos, sociedad, etc.…) que conforman el contexto social donde se desarrolla la persona.


Puede medirse en indicadores objetivos y subjetivos para los cuales existen una serie de instrumentos que a veces, ven afectada su fiabilidad por la propia percepción que la persona hace de ellos. Además, cuando una enfermedad se hace crónica, las consecuencias en la percepción se ven bastante alteradas. Por tanto, la medida de la calidad de vida depende de la perspectiva de salud que tengamos.


Según la OMS, la calidad de vida es la percepción del individuo de su posición en la vida, en el contexto de su cultura y sistema de valores en el que vive, y en relación con sus objetivos, expectativas, estándares, normas y preocupaciones.


La calidad de vida puede entenderse desde tres enfoques:


1. Calidad de vida relacionada con la salud: Sus indicadores son fáciles de cuantificar. Están condicionados por los cambios que tiene una persona cuando tiene una afectación. El problema surge cuando se la cronicidad y el deterioro progresivo. Un indicador muy utilizado es el AVAC, que es el producto aritmético de la esperanza de vida combinado con una medida de la calidad de vida en los años restantes. El cálculo es relativamente simple; se sopesa la cantidad de tiempo que es probable que pase una persona en un estado de salud en particular con una puntuación de utilidad procedente de valoraciones estándar. Otro instrumento de evaluación es el WHOQOL-100 y WHOQL-BREF que tratan la salud desde 4 dimensiones: física, psicológica, social y ambiental. El EQ-5D, SF-36 y el CVRS corresponden a esta dimensión.


2. Calidad de vida relacionada con la integración: Analiza la calidad de vida desde diferentes perspectivas; desde el microsistema (personas y valoración personal), pasando por el mesosistema (servicios y evaluación funcional) hasta llegar al macrosistema(sociedad e indicadores sociales) .Es el único enfoque donde se tiene en cuenta la discapacidad. Los indicadores hay que dimensionarlos en función del nivel. La calidad de vida se cuantifica a niveles de qué es lo que funciona y qué es lo que no funciona. Un instrumento de esta dimensión es el INICO-FEAPS


3. Calidad de vida relacionada con el bienestar: El bienestar se mide desde tres puntos de vista:


a. Psicológico: Elemento muy importante a tener en cuenta en las discapacidades. Hace referencia a la posibilidad de crecimiento que desea la persona.


b. Subjetivo: Evaluación de la satisfacción de la vida (calidad de vida) desde una perspectiva global y positiva. Muy usado en las escalas de satisfacción.


c. Social: Valoración subjetiva de la calidad de las reacciones, de la pertenencia al grupo, de lo que podemos ofrecer a la sociedad, del progreso social y de la comprensión que tenemos del mundo en el que nos desarrollamos.


Es importante, y a modo de conclusión, destacar que la promoción de la calidad de vida es necesaria en todos los contextos en los que la persona con o sin enfermedad se desarrolla; y que por supuesto, para que una intervención sea eficaz debe llevarse a cabo en el nivel superior inmediato de la propia persona, es decir, su familia. Se deben crear contextos adecuados para que se puedan conseguir estas metas u objetivos fijados con anterioridad. Una vez superados, se pasará al siguiente sistema, así sucesivamente hasta alcanzar las necesidades que desea cada persona.





jueves, 5 de marzo de 2015

Calidad de vida. Jueves 5 de Marzo

¡Hola!
Soy Anabel Moreno y hoy voy a narraros yo nuestra clase del jueves...

Nuestra sesión del jueves día 5 estuvo guiada por Jose Mª Leon Rubio, profesor del departamento de psicología social de la faculta de Psicología de la Universidad de Sevilla.

Hay que agradecerle el sobreesfuerzo que hizo para poder asistir a hablarnos del tema de su ponencia, dado que se encontraba enfermo antes de asistir.

Él quiso centrarse más en la importancia de conocer y promover la calidad de vida. También queríamos haber tocado los aspectos de la calidad de vida en los cuidadores sanitarios, pero nuestra habitual sesión de 5 horas se nos quedó un poco corta para llegar a ese aspecto.

El término Calidad de Vida es muy controvertido en todos los ámbitos. Por ejemplo, en las tesis doctorales sobre este tema siempre acaba creando polémica y ninguna satisface por completo a todo el mundo.

Y es que al parecer, no solamente su definición es compleja de explicar. Ni siquiera se conoce quien inventó el término en sí de "Calidad de Vida", como mucho podemos encontrar su génesis en la política.
Al principio solo se medía la calidad de vida de las personas en base a su renta básica. Trataban de hacer referencia a condiciones objetivas (el dinero te permite más libertad, vivir por tu cuenta y como quieras...)
Pero solo con los ingresos no se puede medir, porque soslo son medidas estadísticas, a través de medias que no reflejan bien la realidad y por eso se empezo a ver la necesidad de incluir otros datos en la medida (Personas en activo, estabilidad en el trabajo...)

La calidad de vida en si misma no tenía interés de ser estudiada, solo servía para buscar indicadores, un índice para saber la eficacia de las intervenciones del estado, los programas realizados...

En España hay encuestas de satisfacción desde el año 57 y desde entonces están evolucionando y cambiando hasta los ámbitos más actuales, en los que a la hora de abordarlo se decantan por un enfoque biopsicosocial.

Al final, medir la Calidad de Vida se hace a través de unos indicadores, los que uses para medirla variarán según donde los vayamos a hacer, ya que cada sitio parte de su propio funcionamiento y recursos.

Todo esto explicado más extensamente y a través de un lenguaje coloquial y lleno de anécdotas propias de su vida, Jose María nos explicó todo lo que pudo hasta que su malestar le dejó.



Eso si,no podí­a acabar este post sin hacer la mención especial que se merece el mejor momento de la tarde, cuando nuestra compañera Sara trajo dulces artesanos de su pueblo para todos.
Mmmmm... Deliciosos ^.^
De aquí a final del master ganaremos varios kilos todos jejejejeje

domingo, 1 de marzo de 2015

Impacto de la enfermedad en el sistema familiar.



Buenos días a tod@s,
Soy Sara y os voy a describir un poco lo que hemos realizado en los días 26 y 27 de Febrero.

Tengo que decir, que tenemos que destacar multitud de acontecimientos, desde la “reincorporación” de Isabel (si se puede llamar así claro, ya que tenemos constancia que dando a luz estaba pendiente de nosotr@s), la visita de Alba Ancochea Díaz, la ponencia de Jose Manuel Guerra y sin olvidarme de los actos que hemos realizado para sensibilizar a la población de la importancia de unirnos todos para luchar contra las enfermedades raras o pocos frecuentes.

En primer lugar, hemos tenido la oportunidad de disfrutar de la presencia de Alba Ancochea Díaz, Directora de FEDER. Con ella, hemos iniciado el Modulo III: Entorno Familiar.

Alba nos ha trasmitido una gran cantidad de información, desde una explicación de la Terapia Sistémica, a como debemos ayudar a los padres a adquirir fortalezas, que supone y que nuevas tareas deben de adquirir tanto unos padres como los hermanos que tengan un niño/a u hermano/a con enfermedad rara, así como la forma de comunicar el diagnostico.
Lo más significativo es que no solo nos ha trasmitido la información perfectamente, sino que ha sabido hacerlo de una forma bastante humana, es decir, con unas explicaciones basándose en ejemplos reales y vivencias personales.


                                           



También nos ha mostrado guías y actividades que se llevan a cabo tanto con los padres como con los hermanos de los niños/as con dichas enfermedades.

Recalcar que no sólo nos la ha mostrado, sino que las hemos llevado a cabo e incluso dándonos la oportunidad de poder realizar un Role Play.
En el desarrollo de ese Role Play, Alba nos orientó y nos guió como debíamos actuar antes unos padres los cuales tenían a una niña con enfermedad rara, concretamente acidosis propionica. Estos padres al igual que la mayoría de los padres buscan el apoyo y la guía de una profesional (psicólogo/a), el cual le ayude en este camino tan desconocido para todos.


Tras sus intervenciones y orientaciones, nos ha acercado un poco a que podamos imaginarnos como suelen ser dichas situaciones y las emociones que se viven en ese primer encuentro con el psicólogo/a.



                                

Para nosotros ha sido un placer contar con la presencia de Alba Ancochea y lo más importante, incorporar en nuestra parte de formación sus vivencia y ejemplos.

Tras la sesión de Alba, nos hemos quedado todos los alum@s pintándonos una rayita verde en la cara, para después fotografiarnos y con la voluntad y disposición de Isa, hacer un mural con todas nuestras caras pintadas. (Gracias Isa)
El objetivo de este mural era sumarnos a la campaña de sensibilización por la visibilidad de las enfermedades pocos frecuentes. Porque el 28 de Febrero no solo es el día de Andalucía, sino que el es también el día DE LAS ENFERMEDADES RARAS.

                                    



No se me olvida mencionar, la ponencia de nuestro queridísimo Padrino y Director de Máster José Manuel Guerra.

Él se desplazó el Sábado a Barcelona, dónde se celebraban la JORNADAS DE INTERVENCIÓ PSICOLÓGICA EN MALALTIES MINORITÀRIES. 
En dichas Jornadas, José Manuel Guerra habló sobre la formación específica del psicólogo/a que trabaja en el ámbito de las enfermedades raras, aportó información de dicho Máster (practicas, actividades que debemos desarrollar, nuestras fotos con los ponentes, nuestro blog …) y recalcó la importancia de la VISIBILIDAD de sus alumn@s , y no solo lo RECALCÓ sino que puso fotos de tod@s sus alumn@s con el simple objetivo de HACERNOS VISIBLES.




Por último, darles las gracias a nuestros compañer@s Bea, Estela, Hugo y Mari Carmen por vernos traídos las chuches que nos debían de hace un par de semanas…es un placer formar parte de este Máster y contar con directores y compañeros como ustedes.
                                        

Sara Osuna.